Proyectos Editoriales

Proyectos Curatoriales

Proyectos Autoorganizados







Ramón Mateos
ramonmat@gmail.com


Y

Υ. 2019 Instalación escultórica. Espuma de poliuretano.

Sculptural installation Polyurethane foam.

Medidas variables (aprox. Diámetro de 55,5 cm. altura 550 cm.)

Variable measures

 

…»Y», se me «aparece» como una inquietante y celestial «Ascensión»: ya sabemos que la explicación más «mística» no tiene por qué ser la auténtica. Y está muy bien que así sea. Digámoslo de otra manera: la exposición actual de Ramón Mateos es una bella y rara exhibición de una no menos hermosa «ética de las formas»…

… «Y» «appears» to me as a disturbing and heavenly «Ascension»: we already know the most «mystical» explanation does not have to be the authentic one. And it is a good thing that it is so. Let’s put it another way: Ramón Mateos’ current exhibition is a beautiful and rare exhibition of a no less beautiful «ethic of forms…

Luis Francisco Pérez, Facebook, 22.09.2019 (https://www.facebook.com/luisfrancisco.perezredondo/posts/2541617652562579

ENGLISH BELOW

La navaja de Ockham fue concebida a principios del siglo XIV por Guillermo de Ockham (1280-1349) filósofo positivista y fraile. Se trata de un principio metodológico y filosófico que se sigue utilizando hoy para la creación de modelos teóricos o para la formulación de soluciones a determinadas situaciones: En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable. En más situaciones de las que deberíamos asumir, implica que ante dos teorías que aportan soluciones diferentes a un mismo problema, si se aplica este principio, se asumiría que la más sencilla es la correcta. A pesar de que como el propio filósofo concluyó: la explicación más simple es la más probable, no es necesariamente la verdadera. Precisamente este pequeño este matiz es el que se plantea en el trabajo La navaja de Ockham, que Ramón Mateos presenta en la primera exposición individual en Galería Freijo.

Las piezas que componen esta muestra se han hecho a partir de moldes sacados de los cuerpos de distintas personas que por diversas circunstancias viven en la calle, sin recursos, ni hogar, a los que el sistema ha expulsado de sus registros y conocemos ahora como personas sin hogar, sintecho, homeless, excluidos sociales. En estos moldes se registra con precisión todos los detalles: la piel, las heridas, el vello, las formas. Sin embargo, también todo lo que las personas tenían en su piel ha sido arrastrado a esos moldes de los que posteriormente se ha realizado una serie de vaciados en diversos materiales de partes concretas de sus cuerpos: un brazo, las dos piernas y la espalda.

Con estos elementos se han creado tres piezas: X, Y y Z, que como los tres ejes de coordenadas tridimensionales nos llevan a un soporte constructivo básico que podrían operar como cada uno de estos ejes. Así X es un suelo, Y un pilar y Z un pasamanos o barandilla que conforman los elementos básicos de sustentación de cualquier construcción elemental.

El papel que desempeñamos dentro de la sociedad en la que vivimos viene determinado por actitudes que asumimos constantemente, sin plantearnos como hemos construido los peldaños sobre los que caminamos, de qué materia está hecho el suelo que pisamos, qué parte del esfuerzo ajeno, del sudor o del sufrimiento de otro, forma parte de nuestro bienestar. Sabemos, aunque preferimos no recordarlo, que la base del capitalismo clásico, no parte del intercambio de mercancías sino de la fuerza de trabajo y aunque en tiempos del capitalismo financiero, esto pueda parecer que ha quedado atrás, la lucha de clases sigue siendo un ejercicio de violencia sutil o invisible donde ese peldaño, ese suelo, siempre es el otro.

No existen respuestas sencillas a problemas complejos, aunque el adelgazamiento del discurso al que nos hemos acostumbrado desde que hemos dejado la transmisión del conocimiento y la información en manos de los media nos lleve a pensar constantemente que así es.

Este trabajo también busca plantear cuestiones estrechamente ligadas a la creación contemporánea, como si es posible plantear desde el lenguaje artístico una cuestión social o políticamente compleja; si una obra implantada en el contexto del arte puede relacionarse con otras en este entorno y al mismo tiempo traspasar ese ámbito e cuestionarnos como individuos, haciendo tambalear nuestros valores.

ENGLISH TEXT

Ockham’s Razor was devised at the beginning of the 14th century by William of Ockham (1280-1349) who was a friar and a positivist philosopher. A methodological and philosophical principle, it is still used today to build theoretical models and seek solutions to specific situations: under similar conditions, the simplest explanation tends to be the most probable. In most situations we should make assumptions, meaning that when facing two theories providing different solutions to the same problem, if we apply this principle, then we assume that the simplest solution is correct. And yet the philosopher himself concluded that: the simplest explanation is the most probable, but not necessarily true. Ramón Mateos’ first solo show at the Freijo Gallery, Ockham’s Razor, revolves around the aforesaid discrepancy.

The pieces in this exhibition are casts made from moulds taken of different people who for a variety of circumstances are living on the street, without means and without a home, people that society has expunged from its registers and who we call the homeless, the socially excluded. These moulds accurately record every single detail of skin, scars, hair and contours. Accordingly, everything those people had on their skins has been caught in the moulds and from them, subsequently, a set of casts of specific body parts-an arm, both legs and a back- has been produced in several different media.

The elements have been used to generate three pieces: X, Y and Z. These act in the manner of three-dimensional coordinates to create a basic building structure that can be operated like these axes. Accordingly, X is a floor, Y a column and Z a handrail or banister – the basic elements of support of any rudimentary building structure.

The role we play in the society we live in is determined by attitudes we constantly assume, never stopping to ask ourselves how the steps on which we walk were built, what material the floor we walk on is made of, what amount of outside effort, sweat and suffering of others goes into to our wellbeing.