Proyectos Editoriales

Proyectos Curatoriales

Proyectos Autoorganizados







Ramón Mateos
ramonmat@gmail.com


Tapiz 2024

Tapiz 2024 aborda los movimientos migratorios recientes entre el norte de África y Europa, poniendo en evidencia las contradicciones de un sistema que genera desplazamientos masivos mientras invierte miles de millones en contenerlos. La obra nos interpela desde lo performativo: exige que atravesemos sus piezas para confrontarnos con nuestra posición en la sociedad. Porque desde esa posición —de privilegio, de indiferencia, de incomodidad— se define la distancia entre imagen y realidad, entre ética y política, entre quienes se mueven por necesidad y quienes miramos sin movernos.

Tejido de aluminio anodizado y esmaltado.

Anodised and enamelled aluminium fabric.

180 x 260 cm

 

ENGLISH BELOW

Los flujos migratorios no son una novedad para la humanidad: así hemos constituido lo que entendemos como civilización, sin embargo, los movimientos de población que estamos viviendo estos últimos años responden a estrategias económicas y geopolíticas en muchos casos difícilmente justificables.

Las necesidades de consumo de los países industrializados son el patrón que marca estas estrategias –del mismo modo que en la época colonial–, ahora bajo la tenue luz de los parqués internacionales y en muchos casos de la mano de su guerra correspondiente.

Todo esto está conduciendo a que decenas de millones de personas se estén viendo obligadas a abandonar sus hogares sólo en África y Oriente Medio, pero sólo el 14 % de ellas tiene como destino un país industrializado; el 86 % acabará en otra ciudad de su propio país o en un país en vías de desarrollo en el mejor de los casos.

De los más de 60 mil millones de euros que Europa se ha gastado en los últimos 5 años en contener estos movimientos de población, España se gasta 10 millones al año en el mantenimiento de las vallas de Ceuta y Melilla.

Tapiz 2024 pretende incidir en nuestro rol de observadores activos, participantes necesarios para la activación de la propuesta, por un lado performativamente ya que debemos atravesar  las piezas, para llevarnos a reflexionar sobre nuestro papel en la sociedad. La posición que ocupamos determina la distancia que mantenemos no sólo entre nosotros o entre nosotros y la sociedad, sino también entre nosotros y lo que nos rodea y a lo que nos enfrentamos, ya sea una cuestión ética, una problemática concreta o una obra de arte. En efecto, esta posición, la que ocupamos, es la que determina la distancia entre el individuo y la comunidad, pero también entre la imagen y la realidad.

ENGLISH TEXT

Tapiz 2024 addresses recent migratory movements between North Africa and Europe, highlighting the contradictions of a system that generates mass displacement while investing billions in containing it. The work confronts us performatively: it demands that we walk through its pieces to confront our position in society. Because it is from that position—of privilege, indifference, unease—that the distance between image and reality, between ethics and politics, between those who move out of necessity and those of us who watch without moving, is defined.

Migratory flows are nothing new to humanity: this is how we have built what we understand as civilization. However, the population movements we have been experiencing in recent years are often driven by economic and geopolitical strategies that are, in many cases, hard to justify.

The consumption needs of industrialized countries set the pattern for these strategies—just as in colonial times—now under the pale light of international trading floors and, in many cases, accompanied by their corresponding wars.

This is forcing tens of millions of people to leave their homes in Africa and the Middle East alone, but only 14% of them will reach an industrialized country; 86% end up in another city in their own country or, in the best case scenario, in a developing country.

Of the more than €60 billion that Europe has spent in the last five years on containing these population movements, Spain spends €10 million a year to maintain the border fences of Ceuta and Melilla.

Tapiz 2024 aims to influence our role as active observers, necessary participants for the activation of the proposal, first and foremost on a performative level, since we must pass through the pieces, prompting us to reflect on our role in society. The position we occupy determines the distance we maintain not only between ourselves or between ourselves and society, but also between ourselves and what surrounds us and what we face, whether it be an ethical issue, a specific problem, or a work of art. Indeed, this position, the very position we occupy, is what determines the distance between the individual and the community, but also between image and reality.